Comercio exterior argentino: entre récords y nuevas normativas

El cierre de septiembre dejó en claro que el comercio exterior argentino se encuentra en un punto de inflexión. En pocos días se combinaron cifras históricas de ventas externas, cambios regulatorios en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y nuevas disposiciones aduaneras que redefinen los plazos y procedimientos de embarque. Para las empresas, y en particular para las PyMEs, comprender la dimensión de estos movimientos resulta indispensable a la hora de planificar operaciones y mantener la competitividad.

El Ministerio de Agricultura informó que entre enero y agosto de 2025 se registraron 70,0 millones de toneladas en DJVE, un máximo histórico desde la creación del régimen. Esta cifra supera en casi 6 por ciento el récord previo y refleja tanto la recuperación de la producción agrícola como la tendencia de los exportadores a anticipar operaciones en un contexto de reglas cambiantes. El dato confirma la centralidad del sector agroindustrial en la estructura exportadora del país, al mismo tiempo que abre interrogantes sobre la sostenibilidad de este ritmo si no se diversifican los complejos productivos.

En paralelo, la Resolución SAGyP 184/2025 había establecido la prórroga automática de 360 días para determinadas DJVE agrícolas. A fines de septiembre, una modificación normativa introdujo precisiones sobre cómo se aplican los plazos tanto a las DJVE-360 como a las DJVE-30. Este ajuste busca otorgar mayor previsibilidad a los operadores, pero también impone nuevas obligaciones: los exportadores deberán informar la nueva fecha de embarque dentro de los 90 días posteriores a la publicación de la medida. En la práctica, esto significa que las PyMEs deberán reforzar sus sistemas de control documental y administrativo para no incurrir en incumplimientos.

Por otra parte, el 26 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 5765/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Aunque de alcance operativo, la norma tendrá efectos directos sobre la dinámica de exportadores e importadores. Introduce modificaciones en los procedimientos aduaneros que impactan tanto en los tiempos de despacho como en las obligaciones de información de los operadores. Para las PyMEs, el desafío será articular estos cambios con una planificación logística y fiscal que reduzca riesgos y evite costos adicionales.

Mirada estratégica desde ASAP Américas

La conjunción de récords históricos, ajustes normativos y nuevas exigencias operativas es un recordatorio de la velocidad con la que cambian las condiciones del comercio exterior argentino. En ASAP Américas creemos que las PyMEs no deben limitarse a reaccionar frente a la coyuntura, sino aprovecharla como una oportunidad para profesionalizar su gestión y anticiparse a los escenarios futuros. La clave pasa por contar con información confiable, reforzar el control documental y desarrollar una planificación logística y financiera flexible. En un entorno donde las oportunidades y los riesgos conviven, la diferencia la marcan aquellas empresas que logran transformar la volatilidad en ventaja competitiva.

Fuentes: Ministerio de Agricultura, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Resolución SAGyP 184/2025 y modificatoria), Boletín Oficial (Resolución General ARCA 5765/2025)

Entrada anterior

Ultimas entradas

  • All Posts
  • Comercio Exterior
  • Estrategias Comerciales
  • Exportación
  • Exportación Internacional
  • Ezeiza
  • Importación
  • Incoterms
  • Oportunidades de Negocio en América Latina
  • Regulaciones Aduaneras
  • Sin categoría

Conecte su negocio con el mundo, sin fricciones.

Nuestras Oficinas

Argentina

Colombia

Perú

Estados Unidos

Contacto

Info@asapamericas.com

+54 9 11 5835 8870

© 2025 Desarrollo por Punto House of Marketing