Impacto para exportadores argentinos | EE.UU. redefine su política arancelaria

Por el equipo de Análisis de ASAP Américas

Estados Unidos ha anunciado una reestructuración estratégica de su política arancelaria a partir de agosto de 2025. El enfoque está puesto en una combinación de defensa industrial, alineamiento geopolítico y revisión del modelo de beneficios para países en desarrollo. Estos cambios no solo afectan a grandes potencias como China o India: también tienen implicancias relevantes para países como Argentina, cuyas exportaciones industriales buscan mayor acceso a mercados desarrollados.

¿Qué implica este nuevo esquema?

El gobierno estadounidense ha decidido revisar los criterios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo cual impacta en el tratamiento arancelario de productos que históricamente gozaban de ventajas para ingresar al mercado norteamericano. Aunque Argentina aún figura dentro del programa, la tendencia indica una aplicación más restrictiva basada en estándares ambientales, laborales y de trazabilidad productiva.

Además, sectores clave como alimentos procesados, minerales críticos, textiles y maquinaria están bajo nueva supervisión para asegurar que las importaciones no desplacen a la producción local o a proveedores estratégicos regionales.

¿Cómo se posiciona Argentina frente a este escenario?

  • Oportunidades específicas: EE.UU. mantendrá bajas barreras para productos considerados estratégicos, como proteínas animales de alta calidad, litio, y alimentos con trazabilidad sustentable. Esto favorece a algunas regiones y empresas argentinas que ya cumplen con estos estándares.
  • Mayor exigencia regulatoria: Las nuevas normas priorizan certificaciones internacionales, trazabilidad y cumplimiento normativo integral. Las empresas exportadoras deberán demostrar no solo calidad, sino también cumplimiento ESG (ambiental, social y de gobernanza).
  • Competencia con México y Brasil: En sectores como autopartes o maquinaria agrícola, la competencia se endurece. EE.UU. busca fortalecer el abastecimiento desde países con acuerdos comerciales más profundos como México (T-MEC).

Recomendaciones estratégicas para empresas exportadoras

Desde ASAP Américas sugerimos:

  • Revisar los códigos arancelarios aplicables y el status bajo el nuevo marco del SGP.
  • Evaluar si sus productos pueden ser reclasificados o certificados para mantener beneficios.
  • Anticipar tiempos de despacho y costos logísticos ante potenciales inspecciones reforzadas.
  • Aumentar la trazabilidad documental de cada operación.
  • Explorar acuerdos binacionales de certificación mutua en sectores sensibles.

Un cierre necesario: anticipación y estrategia

En un escenario donde los flujos comerciales se redefinen a partir de decisiones políticas, técnicas y diplomáticas, las empresas deben tomar decisiones informadas con asesoramiento especializado. No se trata solo de exportar: se trata de construir una estrategia sostenible, competitiva y alineada con los nuevos parámetros globales.

Desde ASAP Américas acompañamos a empresas argentinas con una visión integral del comercio exterior: combinamos inteligencia normativa, planificación operativa y soluciones concretas en origen y destino.

Fuente: United States Trade Representative (USTR), Fact Sheet: 2025 Strategic Tariff Revisions, publicado el 31 de julio de 2025. Complementario: CBP – U.S. Customs and Border Protection, Import Requirements Update – August 2025

Entrada anterior

Ultimas entradas

  • All Posts
  • Comercio Exterior
  • Estrategias Comerciales
  • Exportación
  • Exportación Internacional
  • Importación
  • Incoterms
  • Oportunidades de Negocio en América Latina
  • Regulaciones Aduaneras
  • Sin categoría

Conecte su negocio con el mundo, sin fricciones.

Nuestras Oficinas

Argentina

Colombia

Perú

Estados Unidos

Contacto

Info@asapamericas.com

+54 9 11 5835 8870

© 2025 Desarrollo por Punto House of Marketing