FOB, CIF, EXW, DDP… Los Incoterms definen el cómo, cuándo y dónde se entrega la mercadería. Y en comercio exterior, eso no es un detalle menor. En ASAP Américas analizamos cuáles son los términos de entrega más utilizados en Argentina y cómo cambian según el rubro, el destino o la estrategia de negocio.
FOB y CIF, los clásicos que siguen dominando
Argentina mantiene la misma tendencia de los últimos años: se exporta mayormente bajo FOB (Free On Board) y se importa bajo CIF (Cost, Insurance and Freight). Es decir:
- El exportador entrega la carga en puerto argentino y el comprador se encarga del flete.
- El proveedor extranjero entrega la carga en el puerto argentino con flete y seguro pagos.
Esta elección está alineada con las normativas de valoración aduanera del INDEC y con las preferencias logísticas del mercado local.
Otros términos también usados
Más allá del clásico FOB/CIF, también se utilizan EXW, FCA, CFR y CIP, especialmente en operaciones más complejas, multimodales o que requieren mayor control del vendedor sobre el traslado.
En cambio, los Incoterms del grupo D (DAP, DPU, DDP) se usan poco en Argentina, salvo en casos muy específicos como e-commerce o ventas llave en mano de equipamiento de alto valor.
Por sector: qué se usa y por qué
- Agroindustria: FOB domina claramente. Entregas en puerto local para grandes traders internacionales. En perecederos o productos con valor agregado, también se usan CIF o CIP.
- Automotriz: FOB y FCA para exportar a Brasil. CIF para importar autopartes o vehículos.
- Maquinaria y bienes de capital: Se importa casi todo con CIF. Se exporta con FOB o CFR/CIP según el destino.
- Textil e indumentaria: En exportaciones regionales aparecen CPT o DAP. Importaciones bajo CIF.
- Farmacia, tecnología, e-commerce: Surgen casos puntuales de DDP y DAP, pero todavía son marginales.
Tendencias 2025
No hay grandes cambios respecto a 2024, pero sí algunos matices:
- Aumentan las operaciones DAP/DDP en e-commerce y productos sensibles.
- Algunas pymes exportadoras ofrecen condiciones más competitivas usando CIP o CFR para ganar mercados.
- Crece el interés por usar Incoterms que agreguen valor logístico al producto.
En palabras de nuestro equipo
«Muchas veces, la elección del Incoterm es tan estratégica como el producto. No solo define responsabilidades: también puede abrir o cerrar mercados.»
Tomás Galarza, analista de comercio exterior en ASAP Américas
Lo que recomendamos revisar en cada operación:
- ¿Quién se hace cargo del flete, seguro y aduana?
- ¿El comprador tiene estructura para retirar en puerto?
- ¿Conviene ofrecer una logística completa para competir mejor?
- ¿El Incoterm elegido está alineado con la estrategia comercial?
En ASAP Américas, acompañamos a empresas de todos los rubros a elegir el término correcto para cada operación. Porque no se trata de saber cómo se llaman. Se trata de saber cómo usarlos bien.
#ComercioExterior #Incoterms #Exportaciones #Importaciones #EstrategiaComercial #LogísticaInternacional #ASAPAméricas